Seguidores

miércoles, 8 de noviembre de 2017

A Continuación les ofrecemos la historia de nuestro málaga c.f. etapa por etapa

1904-1933: LOS ORÍGENES

El 3 de abril de 1904 se disputó el primer partido de Fútbol en Málaga, siendo el Málaga Football Club el protagonista del primer encuentro en la capital de la Costa del Sol en los inicios del pasado siglo XX.
Un partido que enfrentó a dos combinados de la recién creada entidad, en un improvisado campo de fútbol cercano al centro de la ciudad de Málaga, que contó con la presencia de unos 3.000 espectadores.
La alineación de aquel partido fue la siguiente:
Bando A: Ricardo Gross, Manuel Campuzano, Wisman, Sánchez, Emilio Andersen, Carbón, Salvador Arias, Rodríguez, Leonardo Campuzano (capitán), Matías Arias y Federico Cañas.
Bando B: Eduardo Guillé, Enrique García de Toledo, Eugenio Rosillo, Cañas, Castro, Ernesto Rittwagen, Pepe Bernard, Bueno, Eduardo España, Manolo Arias y Antonio López (capitán).
Ganó el “Bando A”. El alma máter de aquel conjunto era Antonio López (conocido como Míster López) y capitán del Bando B aquel día.
La aparición del Málaga FC en una competición oficial no llegó hasta 1921, tras inscribirse en la Federación Regional de Fútbol y comenzar a disputar encuentros regularmente en la playa de los Baños del Carmen. Parte de la directiva del Málaga Football Club abandonó la entidad en 1923 y decidió emprender un nuevo proyecto futbolístico en la ciudad: nacía el Malagueño FC. Asimismo, se inauguró el campo de los Baños del Carmen (23 de agosto de 1922) con victoria ante el Real España de Granada por 11-1, siendo el primer campo de fútbol de Málaga que tuvo un uso continuo. El hecho de que estuviese ubicado ahí el campo de fútbol se debió a que el gerente de los Baños del Carmen en aquellos años era Enrique García de Toledo (que jugó en el partido del año 1904).
Su puesta de largo, en un campo que se habilitó en la Calle Cristo de la Epidemia, se produjo ante el Español de Barcelona (el 24 de abril de 1924), donde actuaba uno de los porteros más destacados de todos los tiempos y que posteriormente se convertiría en el primer entrenador del Málaga en Primera División, Ricardo el Divino Zamora. Años más tarde, el 11 de agosto 1927, el Fútbol de Málaga se convierte en Real gracias a la presencia en algunos encuentros del príncipe de Asturias y las infantas. Alfonso XIII aceptó la presidencia honoraria del Málaga Football Club, que pasaría a denominarse Real Málaga gracias a la gestión del presidente Ignacio Lazarraga.
En 1929 se instaura de manera oficial una competición nacional de Liga y se crea la Tercera División, donde quedan encuadrados los dos conjuntos más representativos del Fútbol malagueño: Real Málaga y Malagueño FC. Sin embargo, la crisis económica del Real Málaga le lleva a abandonar las instalaciones de los Baños del Carmen, para terminar disputando sus partidos en el campo de Segalerva, previo paso por el campo de Cristo de la Epidemia. La crisis del Real Málaga permite al Malagueño FC hacerse con los servicios de algunos de sus jugadores más emblemáticos y convertirse en el equipo local del terreno de juego de los Baños del Carmen. En septiembre de 1930, el Real Málaga se fusiona con el equipo local de Segalerva (el Sporting Club), convirtiéndose en el Málaga Sport Club.

1933-1941: CLUB DEPORTIVO MALACITANO

El 26 de mayo de 1933 los dos clubes de mayor trascendencia de la ciudad, Malagueño FC y Málaga Sport Club, se ponen por fin de acuerdo tras varios intentos fallidos para crear una única entidad: el Club Deportivo Malacitano. El primer partido del equipo blanquiazul se celebró el 28 de mayo de 1933 frente al Deportivo Alavés en el campo de los Baños del Carmen. El amistoso terminó con una clara victoria (5-1), con Puyol como autor del primer gol del Malacitano.
Un año más tarde, en 1934, el CD Malacitano logra la cesión por parte del Ayuntamiento de unos terrenos en Martiricos para la creación de un nuevo estadio, ya que el campo de los Baños del Carmen se había quedado pequeño: nacía el proyecto de La Rosaleda, actual estadio del Fútbol de Málaga.
La temporada 1940/1941 traería consigo un gran cambio en el fútbol malagueño. El CD Malacitano acaba esa temporada en Segunda División en quinta plaza y una vez finalizada la liga compite en la Copa del Generalísimo. En la primera ronda elimina al Jerez FC (30 de marzo de 1941), en el último partido que se celebró en el campo de los Baños del Carmen. En segunda ronda le tocó el madrileño equipo de la AD Ferroviaria. Debido a un temporal a primeros de abril que destrozó parte del recinto de los Baños del Carmen, el CD Malacitano se vio obligado a jugar contra la Ferroviaria en un estadio de La Rosaleda aún en obras, disputándose el encuentro el 13 de abril de 1941, con resultado de 6-0, siendo los goleadores Fuentes (5) y Tomasín. En la rercera ronda el Malacitano se enfrentó al Real Betis, siendo eliminado.
El encuentro jugado en La Rosaleda el 27 de abril de 1941 sería el último partido oficial con dicha denominación. Se vislumbraba el nacimiento del Club Deportivo Málaga.

Presidentes del CD Malacitano: Francisco Fresneda, José Garrido Garrido, Vicente González Mira, José Atencia Molina, Mateo Castañer Gallardo, Sergio Gómez Larrea y Eugenio Sánchez Recio.

Entrenadores del CD Malacitano: Arrillaga, Manzanedo, Valentín, Sorribas y Quirantes.

Jugadores destacados del CD Malacitano: Albarracín, Gamero, Meri, Vides, Chales, Patricio, Langarita, Liz, Pedrín, Valentín, Alonso, Corral, Salazar, Chacho y/o Fuentes.

1941-1992: CLUB DEPORTIVO MÁLAGA

La presentación del Club Deportivo Málaga y la inauguración oficial del estadio La Rosaleda llegaron de forma conjunta el 14 de septiembre de 1941. El CD Malacitano cambiaba su denominación -el 8 de septiembre de 1941-, recuperando el nombre de la ciudad gracias a la propuesta del vicepresidente José Soriano Alba. El primer partido enfrentó a CD Málaga y Sevilla FC, con motivo del estreno de La Rosaleda, con victoria para los blanquiazules (3-2) ante 8.000 espectadores.
Durante más de medio siglo, el Fútbol en Málaga tuvo el sello del CD Málaga, convirtiéndose en la primera denominación en alcanzar la máxima categoría, la Primera División, donde militó durante 20 temporadas. Su trayectoria la completan 27 temporadas en Segunda División y 4 campañas en Tercera División.
Sus alternancias entre Primera y Segunda División le convirtieron en el equipo con mayor número de ascensos y descensos en el Fútbol nacional, un total de 11 (48/49, 51/52, 53/54, 61/62, 64/65, 66/67, 69/70, 75/76, 78/79, 81/82 y 87/88). El récord de temporadas de forma consecutiva del Fútbol de Málaga en la máxima categoría del Fútbol nacional (5) quedó establecido en la década de los 70, donde también se consiguió en dos ocasiones la mejor clasificación liguera histórica del CD Málaga: séptimo clasificado (1971/72 y 1973/74).
En 1948, nace el conjunto filial del CD Málaga, encargado de tomar el relevo en el Fútbol de Málaga tras su futura desaparición en 1992: el Club Atlético Malagueño, actualmente denominado Málaga Club de Fútbol. Un año más tarde, Pedro Bazán se convertiría en el mejor artillero histórico en un mismo partido, tras conseguir nueve tantos ante el Hércules de Alicante el 4 de enero de 1949, en un partido correspondiente a la Segunda División. Bazán, considerado como el mejor delantero de la historia del Club Deportivo Málaga, completó una trayectoria deportiva impecable con más de trescientos partidos disputados (301) y un total de 266 goles, récord de anotación del CD Málaga.
En el banquillo, Antonio Fernández Benítez consiguió el récord de encuentros dirigidos por un técnico (311) que, sumados a los que también dirigió en los años 90 bajo la denominación Málaga Club de Fútbol (69), se conserva en la actualidad como referencia del Fútbol de Málaga (380 partidos en total; 158 en Primera División, 99 en Segunda División, 19 en Segunda División B, 40 en Tercera División, 44 en Copa del Rey, 12 en Copa de la Liga y 8 en Promociones y Fases de ascenso).
En el capítulo de jugadores internacionales, la denominación CD Málaga tuvo en Pedro Bazán su primer exponente con la Selección Nacional B en 1949. Sin embargo, el primero en enfundarse la elástica absoluta de ‘La Roja’ fue el centrocampista Migueli en 1972. En su haber todavía figuran algunos récords del Fútbol de Málaga: número de temporadas (18, 13 en el CD Málaga y 5 en el Atlético Malagueño), número de partidos totales (405), número de partidos en Primera (271) o número de minutos disputados en Primera (22.626). Los otros jugadores que completan el listado de internacionales del CD Málaga son el defensa Macías y el guardameta Deusto, ambos en 1973. El guardameta sigue ostentando el único trofeo al portero menos goleado de Primera División (Trofeo Zamora, 1971/72) de la historia del Fútbol de Málaga.
Más de medio siglo de Fútbol cargado de historias, pero también de anécdotas y tragedias. En 1971, el presidente Antonio Rodríguez López fue asesinado en extrañas circunstancias. Dieciséis años más tarde, en 1987, el guardameta Gallardo fallecía tras varias semanas en el hospital a consecuencia de un fuerte golpe recibido en un encuentro celebrado en Balaídos entre Celta de Vigo y Málaga. Para el recuerdo también queda, aunque afortunadamente no hubo que lamentar ninguna pérdida en la plantilla de la temporada 1956/57, el trágico accidente aéreo que sufrió el avión que desplazaba al CD Málaga a Tenerife, para afrontar un compromiso liguero de Segunda División, y que colisionó al tomar tierra en el aeropuerto de Los Rodeos.
Algunas de las imágenes imborrables en la memoria malaguista durante la denominación del CD Málaga las conforman las tardes de Fútbol en La Rosaleda donde se coreaba al unísono el nombre del jugador argentino Viberti, ídolo de la década de los 70; la goleada al Real Madrid en la temporada 1981/82, cuando el equipo dirigido por Antonio Fernández Benítez se impuso 6-2 al conjunto merengue en La Rosaleda; la retirada del mítico jugador fuengiroleño Juan Gómez ‘Juanito’ en 1989, en la que el torero Curro Romero le cortó una coleta simbólica, escenificando la tradición taurina; o la desolación tras el último descenso a Segunda División en la temporada 1989/90, tras una agónica promoción en la que el CD Málaga cayó en la tanda de penaltis ante el RCD Espanyol.
Sumido en una grave crisis económica, y tras consumar su descenso deportivo a Segunda División B en la temporada 1991/92, el 27 de julio de 1992 el CD Málaga desaparece como entidad, cediendo el testigo a su filial, el Club Atlético Malagueño, que militaba en Tercera División.

Presidentes del CD Málaga: Luis Ramírez Rodríguez, José Soriano Alba, Francisco Espejo Nevot, Manuel Navarro Nogueroles, José Luis Estrada Segalerva, Agustín Moreno García, Mario Canivell Freites, Julio Parres López, Juan Moreno de Luna, Antonio Rodríguez López, Rafael Serrano Carvajal, José Ibáñez Narváez, Federico Brinkmann Gil, Antonio Pérez-Gascón Cobos, Eduardo Padilla Díaz, Francisco García Anaya, José Pardo Requena y José Toboso Plaza.
Entrenadores del CD Málaga: Cristobal Martí, Manuel Olivares, Antonio Calderón, Paco Bru, Antonio Iznata ‘Chales’, Campanal, Luis Urquiri, Ricardo Zamora, Antonio Barrios, Gabriel Andonegui, Helenio Herrera, Pasarín, Ramón Colón, Manuel Echezarreta, Carlos Iturraspe, José Valera, Eduardo Rubio, Rogelio Santiago ‘Lelé’, Juan Ochoantesana, Sabino Barinaga, José Luis Riera, José María Zárraga, Domingo Balmanya, Luis Miró, Ernesto Pons, Otto Bumbel, Juan Ramón, Jenos Kalmar, Carmona Ros, Marcel Domingo, Milorad Pavic, José Luis Fuentes, Sebastián Viberti, Abdullah Ben Barek, Antonio Benítez, Antonio D’accorso, Ladislao Kubala, Pepe Sánchez, Luis Costa, Waldo Ramos, José Luis Monreal y Antonio Montero ‘Nene’.
Jugadores destacados CD Málaga: Años 40 (Tomasín, Junco, Mendaro, Arza, Emilio, Olivares, Teo, Bazán, Arnau); Años 50 (Becerril, Gutiérrez, Rodríguez, Galacho, Del Río, Bernardi, Borredá, Lorenzo, Pipi); Años 60 (Américo, Ben Barek, Portalés, Arias, Otiñano, Velázquez, Chuzo, Montero, Aragón, Berruezo, Martínez, Monreal, Migueli, Fleitas); Años 70 (Viberti, Deusto, Macías, Vilanova, Bustillo, Áraez, Guerini, Benítez, Búa, Santi Llorente); Años 80 (‘Bokerón’ Esteban, Salguero, Muñoz Pérez, Martín, Paquito, Rivas, José, Canillas, Juan Carlos, Fernando Peralta, Husillos, Juan Gómez ‘Juanito’); Años 90 (Jaro, Matosas, Makanaky, Antonio Mata, Antonio Álvarez, Quino, Lauridsen).

1992-1994: CLUB ATLÉTICO MALAGUEÑO

Meses antes de la desaparición del CD Málaga, los directivos desligaron al Club Atlético Malagueño, que tenía diferente número federativo, para que no se viese también abocado a la desaparición, lo que hubiese provocado que el Fútbol en Málaga tuviese que haber empezado desde las últimas categorías.
En este período de transición, antes de que se constituyese en Sociedad Anónima Deportiva y adoptase la denominación de Málaga Club de Fútbol, el Club Atlético Malagueño compitió en Tercera División en la campaña 1992/93, donde consiguió el ascenso a la división de bronce del fútbol español, la Segunda División B. Sin embargo, la precaria situación económica condicionó la planificación deportiva y en la temporada 1993/94 se consumó nuevamente el descenso a Tercera División.
El debut como primer equipo de la ciudad se produjo ante la UD San Pedro, en 1992, con victoria por 2-1. Ya desde las primeras jornadas, el Malagueño se destacó en cabeza, acabando la liga regular como campeón de grupo perdiendo sólo 2 encuentros en toda la temporada, precisamente ambos ante el Almería CF. Encuadrado en el Grupo D1 en la fase de ascenso, le tocaron como rivales Mairena, Manzanares y Cristian Lay (de Jerez de los Caballeros), logrando ante este último equipo un agónico ascenso en tierras extremeñas el 27 de junio de 1993.
Su estreno en Segunda División B en la temporada 1993/94 fue efímero, debido a una plantilla demasiado joven que pagó cara su inexperiencia y al continuo cambio de entrenador durante el ejercicio, provocando que el equipo descendiese a Tercera División con varias jornadas de antelación. Fue a lo largo de esta temporada cuando se empezó a gestar el cambio de denominación a Málaga Club de Fútbol.
El Club Atlético Malagueño se fundó el 25 de mayo de 1948 como filial del Club Deportivo Málaga, ocupando el lugar que hasta entonces desempeñaba el Fernández Requena CF. Empezó a competir en categoría regional teniendo de entrenador al exjugador del CD Málaga Tomasín, logrando el ascenso a Tercera División en 1950 tras la renuncia del Electromecánicas de Córdoba. A partir de entonces, el Malagueño se convertiría en todo un clásico de la categoría, llegando a disputar dos veces la promoción de ascenso a Segunda División.
Desde sus inicios, la principal función del Malagueño fue la de surtir de jugadores al CD Málaga, siendo casi un centenar de jugadores los que dieron el salto al primer equipo blanquiazul. El CA Malagueño dejó de ser filial del CD Málaga durante una temporada, la 1959/60, debido al descenso a Tercera División del CD Málaga, provocando que ambos equipos se enfrentasen en la competición liguera. Una vez consumado el ascenso del CD Málaga a Segunda esa misma campaña, volvió a su papel de equipo nodriza.

Presidentes del Club Atlético Malagueño: Antonio Domínguez y José Antonio Ruiz Guerra.

Entrenadores del Club Atlético Malagueño: Fernando Rosas, Antonio Montero ‘Nene’, Francisco Javier Ortiz ‘Kempes’, Ricardo Albis, Voltaire García y Pepe Sánchez.

Jugadores destacados Club Atlético Malagueño: Bravo, Basti, Pepelu, Jesule, Servia, Paco Pérez, Richard y/o Burgos.

1994-2001: EL REGRESO A LA ÉLITE

El 29 de junio de 1994, siendo Federico Beltrán su presidente, el Club Atlético Malagueño adoptó la denominación de Málaga Club de Fútbol, S.A.D. convirtiéndose en la primera denominación constituida como Sociedad Anónima Deportiva de la historia del Fútbol de Málaga.
Bajo la denominación de Málaga Club de Fútbol, el equipo blanquiazul disputó su primer encuentro oficial en Adra (Almería) el 4 de septiembre de 1994. Tras una temporada histórica en la que finalizó el campeonato invicto, el conjunto dirigido por Antonio Benítez consiguió ascender a Segunda División B el 28 de junio de 1995, imponiéndose en el último encuentro de la liguilla de ascenso al Jerez de los Caballeros en La Rosaleda.
Dos años más tarde, a pocos días de iniciarse la temporada 1997/98, Fernando Puche tomó el testigo de Federico Beltrán en la presidencia. En una fuerte apuesta por devolver a la Entidad a la élite tras dos temporadas quedándose a las puertas de clasificarse para la liguilla de ascenso a Segunda División, el Club reforzó notablemente la plantilla y la puso en manos del técnico asturiano Ismael Díaz. El conjunto blanquiazul consiguió la primera plaza en el grupo IV de la división de bronce y comenzó la liguilla de ascenso con victoria, pero dos derrotas obligaban a firmar una hazaña y esperar otro resultado para conseguir el ascenso. Y así fue, el 28 de junio de 1998, tras una épica victoria ante el Terrasa por tres necesarios goles de diferencia (4-1, con inolvidable hat-trick de Guede), y el empate del Talavera en Beasaín, el Málaga Club de Fútbol se convertía en equipo de Segunda División.
El paso del cuadro de Martiricos por la división de plata del balompié nacional fue meteórico. En su primera campaña en Segunda División, el conjunto entrenado por Joaquín Peiró consiguió el ascenso a falta de tres jornadas para el término de la competición, tras vencer el 30 de mayo de 1999 al Albacete en La Rosaleda. Los blanquiazules sumaban su cuarto título de Campeón de Segunda División, mientras que un jugador que celebraba sus goles imitando el vuelo de una gaviota, el brasileño Catanha, se convertía en el primer ‘Pichichi’ en Segunda de la historia del Fútbol de Málaga con 26 goles (empatado con Sequeiros, jugador del Atlético de Madrid B). El sueño se había convertido en realidad, la capital de la Costa del Sol regresaba a Primera División diez años después.
Más allá de un difícil estreno en Primera División, la brillante trayectoria del Málaga Club de Fútbol resplandeció aún más en la máxima categoría. Sin pasar apuros, el equipo consiguió la permanencia en su debut en ‘La Liga de las estrellas’ (1999/00) a falta de cuatro jornadas para el término del campeonato. En su estreno en la élite, Catanha también pasaría a la historia del Fútbol de Málaga como el delantero que más goles convirtió en una misma temporada en Primera (24).

2001-2006: PRIMERA PARTICIPACIÓN EUROPEA

Después de protagonizar otra temporada para el recuerdo (2000/01), mejorar su registro clasificatorio histórico (8º) y lograr su consagración en la élite, Serafín Roldán, máximo accionista de la Entidad, accedió a la presidencia tras la renuncia de Fernando Puche al término del campeonato.
En el verano de 2002, tras haber culminado otra brillante temporada en Primera División en la que finalizó décimo clasificado, el Málaga Club de Fútbol se inscribió en la hoy extinta UEFA Intertoto Cup, que otorgaba a los campeones de la competición una plaza directa para disputar la Copa de la UEFA. Tras eliminar a Gent (Bélgica), Willem II (Holanda) y Villarreal CF a doble partido, el equipo dirigido por Joaquín Peiró consiguió el primer título internacional para el Fútbol malagueño y andaluz el 27 de agosto de 2002.
Con el pasaporte para disputar, por primera vez en la historia del fútbol malagueño, una competición europea, el Málaga Club de Fútbol debutó en la Copa de la UEFA el 10 de septiembre de 2002 a domicilio ante el Zelejnicar (Bosnia). Los blanquiazules forjaron un sueño y dejaron partidos para el recuerdo en las posteriores eliminatorias ante el Amica Wronki (Polonia), Leeds United (Inglaterra) y AEK Atenas (Grecia), hasta caer eliminados en los Cuartos de Final ante el Boavista (Portugal) en una fatídica tanda de penaltis.
El brillante ciclo protagonizado por Joaquín Peiró, que culminó una trayectoria en el banquillo blanquiazul de 152 partidos en Primera División, 42 en Segunda División, 15 en Copa del Rey, 6 en la UEFA Intertoto Cup y 10 en la Copa de la UEFA, finalizó al término de la temporada 2002/03. Días más tarde, concretamente el 29 de junio de 2003, el filial blanquiazul dirigido por Antonio Tapia (denominado entonces Málaga B, hoy Atlético Malagueño) protagonizó un hecho sin precedentes en el fútbol andaluz: el ascenso de un equipo filial a Segunda División.
Al éxito del equipo filial se sumó la consecución del Campeonato de España Juvenil (Sub-18), cuya fase final se celebró en Cambrils (Tarragona). El equipo dirigido por Manolo Fernández se proclamó campeón tras imponerse en la final al RCD Espanyol (2-0) un domingo 11 de mayo de 2003.
Tras cinco años con Peiró, en la temporada 2003/04 llegaba un nuevo inquilino al banquillo del primer equipo: Juande Ramos. En aquella campaña, el Málaga Club de Fútbol se convirtió en el único club de Europa con un equipo en Primera y otro en Segunda División, ya que el 30 de agosto de 2003, ante la Unión Deportiva Almería, el segundo equipo blanquiazul debutó en la categoría de plata de la mano de Antonio Tapia. Málaga CF y Málaga B simultaneaban alternativamente sus partidos en La Rosaleda. Ambos conjuntos lograron con éxito permanecer en sus respectivas categorías.
Juande Ramos dejó paso a Gregorio Manzano como técnico del primer equipo y éste, tras una mala racha de resultados, al técnico del filial Antonio Tapia, que consiguió revertir la situación negativa para lograr finalmente la permanencia en Primera División con una segunda vuelta histórica a nivel numérico. La promoción de Tapia al primer equipo dejó el filial bajo la tutela de José Mari Bakero, que también cumplió el objetivo final de permanencia del segundo equipo en la división de plata. Otro año más, el Málaga Club de Fútbol seguiría en Primera y Segunda División.
Pero tras siete temporadas en la máxima categoría de forma consecutiva, récord del Fútbol de Málaga hasta aquel entonces, el equipo perdió la categoría en la campaña 2005/06. Antonio Tapia y Manolo Hierro, en el banquillo del primer equipo; y Juan Carlos Añón y ‘Lobo’ Carrasco, en el del segundo equipo, no consiguieron evitar una crisis de resultados que consumó el descenso de primer y segundo equipo a Segunda y Segunda División B, respectivamente.

2006-2010: EL RENACIMIENTO DEL CLUB

Tras siete años en la máxima categoría de forma consecutiva, el Málaga Club de Fútbol consumó su descenso a Segunda División el 30 de abril de 2006, tras ser derrotado por el Racing de Santander en La Rosaleda. Comenzaba una nueva etapa. Fernando Sanz, hasta entonces capitán del primer equipo, asumió la presidencia el 1 de agosto de 2006, tomando el testigo de Serafín Roldán tras haber completado la pretemporada como jugador en la estadía de Cartaya (Huelva).
Después unos meses de profunda restructuración de la plantilla y evaluación de la maltrecha situación económica de la entidad, los nuevos dirigentes se vieron obligados, en un ejercicio de responsabilidad, a acogerse de forma voluntaria a la Ley Concursal, el 27 de noviembre de 2006, para intentar reflotar el Club. Considerada y reconocida como ‘modélica’ por organismos e instituciones jurídico-deportivas, el procedimiento llevado a cabo por el Málaga Club de Fútbol le permitió, el 12 de junio de 2008, firmar el convenio general de acreedores y con ello, aprobar el plan de viabilidad que permitiría a la institución malagueña afrontar su deuda y mirar al futuro con optimismo.
En el plano deportivo, el primer equipo contuvo el aliento en la temporada de su regreso a Segunda División (2006/07) y no pudo respirar hasta la penúltima jornada liguera, ante el Cádiz en La Rosaleda, para asegurar su permanencia en la división de plata del fútbol español el 9 de junio de 2007. Sin embargo, y contra todo pronóstico, el Málaga CF 2007/08 mostró la otra cara de la moneda. El conjunto blanquiazul, moldeado y dirigido por Juan Ramón López Muñiz -director deportivo y entrenador- arrancó la competición con siete victorias de forma consecutiva y se posicionó como firme candidato al ascenso.
Un ascenso que no se consumó hasta la última jornada, el 15 de junio de 2008, con la victoria ante el CD Tenerife en La Rosaleda. El regreso a la máxima categoría se produjo tres días después de haber logrado salvaguardar el futuro económico del Club a través del convenio general de acreedores. Los malagueños volvieron a tomar las calles para festejar una nueva gesta: el Málaga Club de Fútbol volvería a lucir sus colores en los estadios de Primera División.
En su vuelta a la élite, el conjunto de Martiricos regresó a lo grande: récord de puntos en la primera vuelta y segunda mejor clasificación en la historia del Fútbol de Málaga, hasta aquel entonces, en la máxima categoría. Un octavo puesto que igualaba el logrado la temporada 2000/01 y sólo por debajo de las temporadas 1971/72 y 1973/74, en las que el CD Málaga quedó séptimo clasificado en Liga. Además de practicar un fútbol vistoso, el regreso de Antonio Tapia al banquillo permitió a la ciudad soñar con los puestos europeos durante gran parte del campeonato.
Pero después de un año de ilusión, llegó otro de sufrimiento. En la temporada 2009/10, el cuadro blanquiazul tuvo que esperar hasta la última jornada para certificar su permanencia en Primera División. Encuadrado en un cuádruple empate que no le permitía abandonar las posiciones de descenso, el Málaga Club de Fútbol afrontó el último encuentro ante el Real Madrid -que soñaba con arrebatarle el título de Liga al Barcelona- con la casta y el apoyo de una Rosaleda volcada con su equipo, que vivió uno de los días más emotivos en la historia reciente del malaguismo. El empate, sumado a los otros resultados, otorgó finalmente la permanencia al cuadro costasoleño, desatando la alegría y las lágrimas en las gradas en un día, el 16 de mayo de 2010, que será recordado en los años venideros.

2010 - ACTUALIDAD: LA ERA DEL SHEIKH ABDULLAH AL THANI

Las limitaciones económicas del Málaga Club de Fútbol llevaron al presidente y máximo accionista, Fernando Sanz, a buscar inversores para el Club, lo que le llevó hasta Doha (Qatar), donde conoció a Sheikh Abdullah Al Thani, un prestigioso empresario perteneciente a la familia real catarí. Tras concretar la venta de las acciones, Sheikh Abdullah Al Thani fue presentado como nuevo propietario del Málaga Club de Fútbol el 25 de junio de 2010, aunque su nombramiento oficial como Presidente no se produjo hasta la Junta General Extraordinaria de Accionistas del 27 de julio. El nuevo Consejo de Administración quedó configurado por Sheikh Abdullah Al Thani como presidente, Abdullah Ghubn como vicepresidente y consejero delegado, y Sheikh Nasser Al Thani como tercer miembro del Consejo. José Carlos Pérez Fernández y Francisco Martín Aguilar, consejeros históricamente vinculados al Fútbol de Málaga, siguieron representando a la entidad y ejerciendo sus funciones como miembros del Consejo Consultivo.
Tras una primera temporada de transición donde la Entidad sufrió numerosos cambios en todas sus áreas, el Málaga Club de Fútbol dio un paso al frente en la consolidación de su apuesta como entidad internacional en la temporada 2011/12. El acuerdo de asociación con la UNESCO,  firmado el 1 de junio de 2011, sin precedentes en el mundo del Deporte, convirtió al Club andaluz en un referente en la defensa de la paz, la igualdad y la promoción de los valores del  Deporte entre los jóvenes a nivel mundial.
La llegada de jugadores de gran proyección y reconocimiento internacional, sumada a la creación de una importante estructura deportiva, convirtió al Málaga Club de Fútbol en el club de mayor crecimiento a nivel europeo en el primer año de presidencia de Sheikh Abdullah Al Thani. La apuesta por la Formación, y más concretamente, por la creación de La Academia del MCF y unas nuevas instalaciones donde desarrollar -a nivel académico, personal y deportivo- a los jóvenes jugadores de la provincia de Málaga y su entorno, se convirtió en uno de los pilares fundamentales del proyecto.
Durante el transcurso de la temporada 2011/12, el 9 de febrero de 2012, José Carlos Pérez Fernández, ejemplo de profesionalidad y amor incondicional a los colores malaguistas, falleció tras haber sido dirigente del Fútbol de Málaga bajo las denominaciones de Club Deportivo Málaga y Málaga Club de Fútbol. Involucrado y apasionado en su labor al frente del Málaga Club de Fútbol, cuyos colores no dudó en defender incansablemente hasta el día de su muerte, Pérez fue homenajeado en La Rosaleda el 12 de febrero de 2012, en un emotivo encuentro liguero en el que el Málaga Club de Fútbol le honró con la victoria ante el RCD Mallorca (3-1).
Tras una brillante temporada donde los malaguistas vibraron y disfrutaron con su equipo, el 13 de mayo de 2012, el conjunto entrenado por Manuel Pellegrini consiguió la mejor clasificación de la historia del Fútbol de Málaga, tras imponerse al Sporting de Gijón en el estadio La Rosaleda (1-0) en la última jornada del Campeonato Nacional de Liga. La cuarta plaza conseguida permitió al equipo malaguista clasificarse para la disputa del Play-Off de acceso a la Champions League 2012/13. Dos semanas antes, el equipo había certificado su presencia en competición europea de forma matemática. Por segunda vez en la historia del Fútbol de Málaga, la primera de forma directa, Málaga participaría en una competición continental. El proyecto Al Thani había alcanzado una de sus metas en sólo dos años.
El Málaga CF de la temporada 2012/13 dio un paso más en la historia del fútbol malagueño. El equipo malaguista paseó los colores blanquiazules por los mejores estadios de Europa y estuvo a punto de alcanzar las semifinales de la UEFA Champions League tras derrotar a equipos tan poderosos como Panathinaikos, Zenit de San Petesburgo, AC Milan o FC Porto. Sólo un grave error arbitral en la vuelta de cuartos ante el Borussia Dortmund arrebató al Málaga CF la posibilidad de estar entre los cuatro mejores equipos de Europa. A pesar de este doloroso final, los aficionados malaguistas disfrutaron de un año inolvidable en la Champions League, también se derrotó por primera vez al Real Madrid en Liga en la etapa 'MCF' -lográndose la segunda mejor clasificación histórica liguera, la sexta plaza- y los jugadores blanquiazules pusieron contra las cuerdas al FC Barcelona en una emocionante eliminatoria en la Copa del Rey.
Tras el sueño de la Champions llegó una temporada de transición con Schuster en el banquillo blanquiazul, marcada por un proyecto más austero a nivel económico en una campaña 2013/14 que serviría de plataforma para varios canteranos de La Academia. Con la llegada del técnico Javi Gracia, y la presencia de futbolistas como los 'Samus' (García y Castillejo), Juanmi o Pablo Fornals, complementando un armazón de futbolistas experimentados caso de los Kameni, Camacho, Weligton o Duda, entre otros, el equipo se instaló en la zona cómoda de la tabla e incluso llegó a bordear los puestos europeos. Especialmente en la 2014/15, en la que ocupó gran parte de la competición la séptima plaza con un fútbol dinámico y efectivo. Un noveno puesto ese ejercicio y el octavo en la 2015/16, batiendo todos los récords defensivos en la historia del MCF en Primera, muestran la notable salud deportiva de una Entidad que seguirá cumpliendo años (10) de manera consecutiva en la élite del fútbol español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario